LA SOCIOLOGÍA DIGITAL Y LA COMUNICACIÓN EN LA
ORGANIZACIÓN
(PRIMERA PARTE)
marzo, 2021
8.1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y
EL CONOCIMIENTO
Según el foro de la sociedad de la
información en 1996, la sociedad de la información debe convertirse en la
sociedad del aprendizaje permanente, lo que significa que las fuentes de
educación y la formación deben extenderse fuera de las instituciones educativas
tradicionales hacia el hogar, la comunidad, las empresas y las colectividades
sociales. Las profesiones de la enseñanza necesitan ayuda para adaptarse a la
nueva situación y aprovechar plenamente estas nuevas posibilidades.
Los ciudadanos de la sociedad de la
información, demandan instituciones educativas flexibles y sistemas formativos
innovadores y de calidad, para poder ejercer eficazmente como miembros de un
colectivo en el que el conocimiento y la preparación son la base esencial para
afrontar los constantes procesos de cambio a los que están sometidos. Aprender
en esta era implica dotar a las personas de nuevas habilidades que las
capaciten para poder vivir un constante aprender, desaprender y reaprender.
La diferencia radica en que la sociedad de la
información considera a los seres humanos como sujetos receptores, y por esto
en buena parte agentes pasivos del sistema comunicativo imperante. El ser
humano de la sociedad del conocimiento tiene que ser muy diferente: tiene que
ser capaz de diferenciar entre información y comunicación, impulsar su espíritu
crítico y sobre todo desarrollar capacidad de discernimiento para poder estar
en condiciones de escoger. Saber elegir es, sin duda, lo que define a la
sociedad del conocimiento.
La información es un producto del trabajo
intelectual que procede del procesamiento, interpretación y organización de los
datos, producidos a su vez por la investigación; esto es, por el conocimiento
que se genera. Por ello es que la información adquiere valor de uso, pues es
uno de los objetos que contienen y permiten la transmisión del conocimiento en
presencia de un sujeto: el usuario.
En la sociedad de la información ese valor se
ha traducido en poder, pues al reforzarse la relación del ser humano con el
conocimiento, ese objeto, que es su soporte tangible, se toma valioso como
mercancía al ocupar el lugar que anteriormente ocupó la máquina y aún más
atrás, la naturaleza. El sector información es el medio a través del cual una
sociedad se expresa cultural, educativa y científicamente.
Para transformarse en conocimiento, la
información debe ser evaluada como verdadera o falsa, pertinente o irrelevante,
práctica o impráctica, interesante o tediosa. Se puede decir que la
construcción del conocimiento es en realidad un proceso de elaboración, en
el sentido de que se selecciona, organiza y transforma la información que se
recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha
información y las ideas o conocimientos previos.
8.1.1. LA CIBERNÉTICA EN LA COMUNICACIÓN.
Este término no es más que una
expresión del entorno actual en que vivimos. Una sociedad interconectada por
las innovaciones tecnológicas que permiten que la información fluya de manera
instantánea desde y en cualquier parte del mundo.
Este ambiente surgió gracias a
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que facilitan la
producción y distribución de la información, así como la conexión entre
personas que están a miles de kilómetros de distancia, impulsando la
globalización.
Por eso, como ya mencionamos
antes, la Sociedad de la Información ha desencadenado una revolución en la
forma como accedemos a la información y como interactuamos entre nosotros.
8.1.1.
Comunicación y cultura digital
Atrás quedaron las
épocas en las que, por ejemplo, para resolver una inquietud debíamos leer
libros enteros hasta dar con la respuesta, pues Google ha facilitado el acceso
al conocimiento con información de calidad indexada con técnicas como el SEO.
De igual manera, las
redes sociales como Facebook o Twitter nos mantienen actualizados, ya que
brindan inmediatez en la circulación de noticias o eventos que están ocurriendo
en este preciso momento a diferencia de otros medios tradicionales como la
prensa.
Gracias a Internet, la información ha
impregnado todas las esferas de nuestra vida, desde el ocio hasta el estudio y
el trabajo, modificando la manera en cómo hacíamos las actividades cotidianas.
Hoy podemos comunicarnos a distancia
instantáneamente, estudiar en cualquier momento y lugar, aprender una nueva
habilidad mientras esperamos en el tráfico gracias a YouTube o incluso
trabajar en casa o desde cualquier parte del mundo.
8.1.2.1. Tecnologías
digitales en la sociedad
La tecnología digital en nuestra
sociedad moderna tiene sus orígenes desde los años 60, en esos años distintos
autores, entre los que destacan Fritz Machlup y Yoneji Masuda, se dieron cuenta
del impacto que la información estaba teniendo en su sociedad y cómo se iría
intensificando en el futuro. A partir de ahí se hablaba de la Sociedad de la
Información.
Más adelante en la década del 80, en
medio del nacimiento del Internet, el uso de la información y la tecnología
estaba optimizando los procesos industriales, por lo que el estudio de la
Sociedad de la Información se fue tomando con más seriedad.
Ya en los años 90 con la expansión
del Internet y la creación de la World Wide Web, aterrizamos en una sociedad
post-industrial basada en los desarrollos tecnológicos que facilitan la
difusión de la información y el conocimiento.
En la actualidad, tal es la
facilidad de encontrar información en la web que se está comenzando a hablar de
la Sociedad del Conocimiento, un concepto que refiere a una sociedad altamente
educada que impulsará la innovación y el desarrollo económico.
8.1.2.2. Redes sociales
Por definición, una red social es una estructura social de la que
forman parte varias personas u organizaciones. Por ejemplo, podría ser un grupo
de amigos o una familia, porque son personas que comparten vínculos y que se
comunican entre ellas. Es un concepto que se utiliza en sociología, la ciencia que se encarga
de estudiar la sociedad humana.
Pero desde la popularización de internet,
cuando hablamos de una red social normalmente nos referimos a plataformas virtuales que permiten que
los usuarios interactúen los unos con los otros. Las personas, empresas y organizaciones
las utilizan para relacionarse entre ellos. Para hacerlo, deben crearse
un perfil y pueden
utilizarlo para compartir texto,
imágenes y vídeos.
En su mayoría, los usuarios utilizan las redes sociales para mantener
el contacto con amigos y familiares, pero hay quienes han visto
en estas plataformas una vía para organizar
protestas y movimientos sociales y políticos. Por ejemplo, la Primavera
Árabe (2010), el 15M (2011) en España o el Occupy Wall Street (2011)
en los Estados Unidos.
8.1. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Aunque
pudiera parecer extraño, la definición de la comunicación organizacional sigue
siendo un tema de controversia, pese a que este campo conceptual y práctico,
aunque es todavía joven, ya no es nuevo. La comunicación organizacional se
entiende de tres maneras distintas. Vamos a revisarlas a continuación: En
primer lugar, la comunicación es un fenómeno que se da naturalmente en toda
organización, cualquiera que sea su tipo o su tamaño. Esta verdad es bien
sabida y tiene su fundamento en otra igualmente obvia: la comunicación_ es el
proceso social más importante. Sin ella, el hombre se encontraría aún en el primer
escañó de su desarrollo y no existirían sociedad ni cultura. Probablemente la
mera sobrevivencia de la especie no hubiera sido posible sin la aparición del
lenguaje (verbal y no verbal, hablado y escrito). Para el filósofo Ernst
Cassirer, lo que distingue al hombre de los otros animales no es tanto la
razón, sino la capacidad de simbolizar, es decir, de representar de diversas
maneras sus ideas y emociones para que sus congéneres las conozcan y, a su vez,
puedan expresar las suyas. Entonces, si la comunicación es consustancial a
cualquier forma de relación humana, también lo es a la organización. No es
posible imaginar una organización sin comunicación.
Bajo
esta perspectiva, la comunicación organizacional es el conjunto total de
mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre
ésta y los diferentes públicos que tiene en su entorno.
Estos
mensajes circulan en varios niveles y de diversas maneras. Pueden trasmitirse,
por ejemplo, a través de canales interpersonales o de medios de comunicación
más o menos sofisticados; pueden ser verbales o no verbales, utilizar la
estructura formal de la organización o las redes informales, viajar horizontal
o verticalmente en la pirámide jerárquica, darse dentro de la organización o
rebasar sus fronteras. Todas estas variables forman un fenómeno rico y
complejo, que en su conjunto se denomina comunicación organizacional.
Una
segunda acepción presenta a la comunicación organizacional como una disciplina
cuyo objeto de estudio es, precisamente, la forma en que se da el fenómeno de
la comunicación dentro de las organizaciones, y entre éstas y su medio.
En
la segunda mitad de la década de los cuarenta, y específicamente en Estados
Unidos de América, el estudio de la comunicación en las organizaciones empezó a
llamar la atención de un número creciente de investigadores. A partir de
entonces se despertó un fuerte interés en el tema, lo que redundó en la
aparición de una extensa bibliografía y en la proliferación de investigaciones
de campo, cuyo objetivo es analizar el impacto que ejercen diversas variables
organizacionales sobre la comunicación y viceversa.
Por
último, la comunicación organizacional se entiende también como un conjunto de
técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flújo de mensajes
que se dan entre los miembros de la organización, o entre la organización y su
medio; o bien, a influir en las opiniones, actitudes y conductas de los
públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que
esta última cumpla mejor y más rápidamente sus objetivos. Estas técnicas y
actividades deben partir idealmente de la investigación, ya que a través de ella
se conocerán los problemas, necesidades y áreas de oportunidad en materia de
comunicación. Así, el resultado provechoso de los programas que se implanten
será más probable.
Desde este tercer enfoque, la comunicación organizacional puede dividirse en comunicación interna y comunicación externa.
- Comunicación interna es el conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación que los mantengan informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales.
- Comunicación externa es el conjunto de mensajes emitidos por cualquier organización hacia sus diferentes públicos externos (accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, autoridades gubernamentales, medios de comunicación, etc.), encaminados a mantener o mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable o a promover sus productos o servicios.
Por tanto:
La comunicación
organizacional ocurre en un sistema complejo y abierto que es influenciado e
influencia el medio ambiente.
La comunicación
organizacional implica mensajes, su flujo, su propósito, su dirección y el
medio empleado.
La comunicación
organizacional, implica personas, sus actitudes, sus sentimientos, sus
relaciones y habilidades.
La comunicación organizacional es el flujo de mensajes dentro de una
red de relaciones interdependientes.
8.3. FLUJOS DE LA COMUNICACIÓN
Los flujos de la comunicación en una organización se producen a través de redes:
- Redes Formales: siguen el camino trazado por la relación de los roles definidos en el organigrama.
- Redes Informales: surgen al interior de la organización, sin planificación y al margen de los conductos oficiales
Diagrama de flujo en un
organigrama con redes formales e informales
8.3.1. Comunicación Descendente
- Es la dimensión de canales formales más frecuentemente estudiada.
- La autoridad, la tradición y el prestigio, son evidenciados en las comunicaciones descendentes
- Incluye los mensajes que van desde el nivel jerárquico superior hacia los empleados de los niveles subordinados.
8.3.1.1.Tipos de comunicaciones descendentes
- Instrucciones laborales (tarea específica)
- Exposición razonada de los trabajos (relación con otras tareas de la organización)
- Procedimientos y prácticas (políticas, reglas, regulaciones, beneficios etc.)
- Feedback (elogio del trabajo individual)
- Adoctrinamiento de objetivos (motivar con la “misión y visión, relacionándola con objetivos).
a) Problemas del flujo comunicacional descendente
Confianza en
métodos de difusión que dependen de soporte tecnológico en reemplazo de
contactos personales
Sobrecarga de
Mensajes. Empleados agobiados terminan desechando la información
Oportunidad de la
Información. Sopesar las consecuencias de entregar una determinada información
en un momento dado (problemas personales o al interior de los equipos).
Filtración. Exceso
de eslabones de la red y desconfianza entre supervisores y empleados, tienden a
obstaculizar o mal interpretar la comunicación.
8.3.1.2. Comunicación Ascendente
- Fluye desde los subordinados hacia la jefatura (preguntas, sugerencias, plantear problemas)
- Su buen funcionamiento hace que los empleados perciban un real interés de los superiores hacia ellos, disminuyendo las presiones de trabajo y la tensión en las relaciones interpersonales (buzón de sugerencias, charlas o reuniones de carácter informal y política de puertas abiertas)
8.3.1.3. Comunicación Horizontal
- Intercambio lateral de mensajes
- Se da entre personas que se encuentran a un nivel semejante dentro de la organización.
- Mensajes dicen relación con la tarea o con factores humanos (coordinación, participación en la información, solución de problemas o arreglo de conflictos).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario