Largas filas para trámites en Bolivia, un problema permanente |
AVANCES DE INVESTIGACIÓN
LA BUROCRACIA BOLIVIANA Y SUS TRANSFORMACIONES
(Entre la lógica clientelar y
la lógica racional) *
Angel Claudio
Vargas Maldonado** 1998
Introducción.
Las Ciencias
Sociales en Bolivia, de un tiempo a esta parte, han demostrado considerables
progresos en la comprensión de la realidad nacional. La Economía, la
Sociología, la Antropología y otras ciencias, aportan elementos importantes que
permiten tener mayores luces sobre determinados problemas de la realidad: luces
que se extienden ya no sólo para académicos o políticos, sino también para el
hombre común. Sin embargo, hay tres aspectos que acotar en la clarificación del
desarrollo de la Ciencia Social en Bolivia.
En primer lugar,
en la mayoría de los casos, nuestros investigadores parecen no romper con las
preferencias por determinadas áreas como son: la cuestión agraria, las étnias,
los sindicatos (campesinos u obreros) entre otros; se aduce que ésto es así,
debido a sesgos ideológicos (Mansilla, 1994) que rayan en el dogmatismo. En el
fondo es la expresión de anquilosadas costumbres, que niegan la validez e
importancia de otras áreas de investigación en el marco social.
En segundo lugar,
se encuentran también aquellos investigadores que van al otro polo de
«investigación». Nos estamos refiriendo a las llamadas modas teóricas, es decir
al trato de los «nuevos paradigmas de la ciencia social» (parece que hay un
total desconocimiento de que el mismo Thomas Kuhn advirtió que su concepto de
paradigma, propio del análisis que él hace en su historia de la ciencia, no era
aplicable a la ciencia social v. Kuhn, 1996). En síntesis, en este caso,
diríamos, con Maurice Duverger, sin mencionar por ahora a que «modas» nos
referimos, que hay que tomarlas en cuenta pero no darles mayor importancia.
En tercer lugar,
todo lo anterior nos muestra que se ha sometido a una desdicha general temas
importantes de investigación, es decir nos encontramos con fenómenos, procesos,
ámbitos de la realidad que han estado total o parcialmente faltos de estudio; uno
de esos fenómenos es precisamente, el llamado Fenómeno Burocrático.
El proceso de
racionalización en el marco del modelo neoliberal: las transformaciones en la
administración burocrática estatal en Bolivia
La comprensión del
proceso de racionalización del aparato burocrático en Bolivia, debe entenderse
dentro del contexto de modernización estatal en el marco del modelo neoliberal.
Su origen, en el caso boliviano se encuentra, lo afirmamos, indisolublemente
ligado al fenómeno de la globalización mundial.
Tal proceso se
inicia a partir de la configuración del Estado boliviano de 1952, cuya
característica principal indica el reestablecimiento de relaciones
patrimonialistas con la sociedad a partir de un nuevo sistema de
intermediación, denominado «clientelismo burocrático»; siendo este un
sistema de intercambio de prebendas y privilegios, a partir de lealtades
personales, grupales y políticas (Calderón-Laserna, 1995).
Este período es
aquel donde la administración burocrática estatal inicia su crecimiento a partir
de la ruptura dela alianza COB-MNR en 1956,donde, por otra parte, se reduce la
masiva presencia de sectores populares de la sociedad. Característica de este
período es la relación c1ientelar entre el Estado y las clases sociales
(Arauco, 1985), a través de los mecanismos de la prebenda, el favoritismo y la
corrupción.
Es a partir, de
este momento que la burocracia boliviana comparte en su funcionamiento
características similares con la de otros países: lentitud, ineficiencia,
exagerado celo funcionario, improvisación, etc. Siendo su particularidad propia
la enorme acumulación de funcionarios, técnicos y empleados que llegan a las
reparticiones públicas por la vía de las relaciones de parentesco o compadrazgo
(Arauco,1985). Todo lo anterior debido, también, a el importante rol del Estado
en la economía. Un Estado boliviano, que ya se veía afectado fuertemente por la
inestabilidad política y la permanente alternancia de proyectos.
Concluimos
entonces que el sector burocrático en el período de 1956 a 1978 es un órgano de
instrumentalización política, expresada en la mantención de una «clientela
política» por los distintos regímenes políticos que gobernaron. El Estado
boliviano, en consecuencia, respecto a su burocracia se expresa en la presencia
de un sistema administrativo escasamente operativo, donde el funcionario se
sobrepone a la regla y donde la administración, sin orden interno permite que
la corrupción se haga funcional al sistema (Lazarte, 1991; Arauco, 1985;
Calderón-Laserna; 1995).
Ahora, en el período
de 1978 a 1983 se visualiza la posibilidad de cambio en la relación
Estado-burocracia (una relación hacia dentro). Pierde dominancia en el aparato
administrativo burocrático la relación clientelar que sujetaba al funcionario
militante con el partido gobernante en la espera de posibles recompensas
derivadas de su lealtad; aparecerán y se crearán otro tipo de motivaciones que
dirigirán el accionar del individuo en el aparato administrativo burocrático
(Arauco, 1993). Sumado a todo ello las presiones del desarrollo de un mercado
global, el exagerado déficit fiscal presupuestario en cuanto deuda pública y la
pésima percepción ciudadana del quehacer administrativo público, que no
aceptaba críticas de ningún tipo (Lynn. 1996).
Es pues, en 1985,
donde se inicia la reconfiguración de la relación Estado-sociedad, ya que la
aplicación del programa de ajuste estructural enmarcado en el modelo neoliberal
transforma la sociedad boliviana (rompiendo incluso el patrón acumulativo y social
originado en la matriz de 1952). Destacamos fundamentalmente en este proceso:
el redimensionamientodel Estado, la reducción de su actividad a las funciones
generales de administración, defensa y relaciones exteriores (v. Ramos, 1985),
y su participación de manera razonable en otros sectores: consecuentemente será
su total desligamiento con el sector productivo, su mayor característica.
Así se plantea,
con mayor énfasis, que es a partir de 1985, con el programa de ajuste
estructural, y con la necesidad de una reforma y modernización del Estado (y su
burocracia), que la relación clientelista entre Estado y sociedad va perdiendo
primacía, dando paso a nuevas fonnas de organización. Se dan transformaciones
en la administración burocrática que constituyen por sí mismas exigencias de
los cambios estructurales; ya que se hacia importante la presencia de un nuevo
tipo de funcionario público, que no sea susceptible al clientelismo político,
que busque la capacitación y beneficie la concretización eJe las reformas estructurales
implantadas en Bolivia (Fernández, 1997; Horst Grebe, en Calderón-Laserna,
1995); en síntesis la posibilidad de una verdadera presencia de una burocracia
estatal como elemento racional de organización.
En general el
Estado, asume un papel más dinámico de orientación y regulación en la
reestructuración económica, buscando, también, un proceso de reconversión e
integración en pro de un mayor proceso de modernización (Calderón-Dos Santos,
1990).
En resumen lo que
estamos planteando es que las reformas estructurales, inmerso en ellas el
proceso de modernización estatal, han posibilitado el surgimiento de una «nueva
burocracia» asentada en formas racionales de organización, y al mismo tiempo el
debilitamiento de aquella burocracia constituida en fundamentos clientelistas,
que se ve rezagada ante su poca profesionalización y calificación. Desde ningún
punto de vista creemos que dicho proceso no cree conflictos y tensiones al seno
de la organización burocrática en Bolivia.
Notas
*El presente
artículo es un resumen del proyecto de tesis presentado, por el autor, en la
Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés
** Estudiante de
la Carrera de Sociología - UMSA.
PREGUNTA PARA
ANALISIS DEL CURSO
¿Este artículo es
de 1998, ud como cree que estamos ahora en el 2022 en Bolivia?
Bibliografía
ARAUCO,
Isabel. «Acción social de
los sectores medios: el caso de la burocracia estatal» (1985) .En; Laserna,
Roberto (comp.); Crisis, democracia y conflicto social.
Cbba-Bolivia Ediciones CERES.
pp.289 [ Links ]
CALDERON, F. y DOS
SANTOS, M. «Hacia un nuevo
orden estatal en América Latina: veinte tesis sociopolíticas y un corolario de
cierre». (1990) En; Revista Nueva Sociedad. (fotocopia sin mayores
datos bibliográficos). [ Links ]
CALDERON, F. y
LASERNA, R. Paradojas
de la modernidad: sociedad y cambios en Bolivia (1995). La
Paz-Bolivia.Fundación Milenio-CERES. (2a. edición) pp.
115 [ Links ]
FERNANDEZ,
Gustavo. «En busca del
nuevo Estado: la reforma del Poder ejecutivo en Bolivia».(1997) La
Paz-Bolivia.en: La Reforma del Poder Ejecutivo en Bolivia Presencia-Foro
de Gobernabilidad y Desarrollo Humano.pp. 10 [ Links ]
KUHN,
Thomas. La Estructura de
las Revoluciones Científicas (1996). México. Fondo de Cultura
Económica. [ Links ]
LAZARTE,
Jorge. «Los problemas de
la reforma y la_modernización del Estado en Bolivia».(1991) En: Aspectos
básicos de la reforma del Estado.La Paz-Bolivia. ILDIS - H. Cámara de
diputados. pp. 108 [ Links ]
LYNN,
Laurence. «Reforma
administrativa desde una perspectiva internacional: ley pública_y la nueva
administración pública».(1996) en: Gestión y Política pública (vol
V, No.2).México. Centro de Investigación y Docencia Económicas. pp.
513 [ Links ]
MANSILLA,
H.C.F. La Empresa privada
boliviana y el proceso de democratización. La Paz -Bolivia.Fundación
Milenio. pp. 245 [ Links ]
RAMOS,
Pablo. El Neoliberalismo
en acción.(1985) La
Paz-Bolivia. Editorial e imprenta de la UMSA. pp.
116 [ Links ]
WEBER, Max. Economía y
sociedad. (1956) México.
Fondo de Cultura Económica. 1964(1996) última edición.Trad. José Medina
Echavarria et al. pp. 1237 (1
tomo) [ Links ]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario